miércoles, 13 de mayo de 2009
La vida y la literatura
El primer grupo, esta formado por quien vive de la literatura, es decir, los escritores. No todos, evidentemente, sólo algunos de los millones de escritores del mundo pueden vivir de ello. Un claro ejemplo de persona que está dentro de este grupo de privilegiados es J.K. Rowling, una mujer, de quien ni su nombre se sabe, por lo menos, yo no, ya que se hace llamar “Jotaká”. Ella puede vivir de la literatura, gracias a que ha tenido la suficiente astucia (y promoción de quien tiene dinero de verdad) como para conseguir hacer de su saga “Harry Potter”, una de las sagas más vendidas de la historia de la literatura. Las historias del joven mago han calado entre jóvenes y adultos y, obviamente, entre las productoras cinematográficas de Hollywood que le han llevado a la fama. Aunque no todos los escritores tienen la fortuna de estar en el grupo de quienes viven de la literatura. La mayoría de autores envidian de una forma exagerada a quienes viven de lo que para ellos es una distracción. Así que si nunca oís a alguien decir “sólo veo la literatura como una afición” no le creáis, seguro que le gustaría ser J.K. Rowling.
Por otra parte, existe el grupo de la gente que vive la literatura. Esos aficionados que tildamos de “freakies” que se disfrazan de mago para ir a una rueda de prensa de la susodicha J.K. Rowling o a la presentación de alguno de sus libros. Lo mismo ha pasado con el fenómeno literario del momento, la saga de novelas “Crepúsculo” de Stephenie Meyer. Miles de (mayoritariamente) chicas adolescentes se disfrazan y arreglan para ir a chillar como locas a multitudinarios eventos sobre la famosa trilogía.
Así que ya lo vemos, dos grupos relacionados pero no tanto, separados pero no mucho, en los que se ve a simple vista que uno está por encima del otro, que alguien es capaz de hacer con un grupo lo que a viceversa es imposible.
¿Adivináis cuál es?
lunes, 11 de mayo de 2009
ENLACE A CÍCEROS
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/alumnos/bac2/b2/index.htm
jueves, 7 de mayo de 2009
EL SENTIDO DE LA VIDA
El dinero, encontrar el amor de tu vida, la aceptación de tu familia y amigos, el empleo de tus sueños... ¿Cuál de todas estas aspiraciones define el sentido de la vida? Puede ser una cosa, tal vez todas; pero siempre nos quedara una sensación de vacío, el ansia de no haber realizado completamente nuestros sueños. Y en muchos casos, quizá haya sido el miedo, la vergüenza, el no creer en nosotros mismos o el vuelco irremediable de nuestras vidas hacia direcciones en las que ni siquiera habíamos pensado.
Sueños, deseos, metas... ¿No es eso lo que realmente nos impulsa a vivir? La búsqueda irremediable de la felicidad, alcanzar todos nuestros propósitos y disfrutar de todo aquello que hemos ido almacenando. Una café recién echo, el aroma de una flor, una tarde de secretos, el canto de los pájaros o el ruidoso despertar en una ciudad... Abrir los ojos y escuchar la respiración pausada de alguien que duerme a tu lado. Cosas sencillas, que sin darnos cuenta nos llenan y nos dan cobijo cuando la vida se vuelve fea.
No necesitamos ser dueños de una gran mansión, aunque en ocasiones soñemos con conducir un Porshe o estar estirado en la playa de tu propia isla caribeña. Tan simple cómo disfrutar de los placeres del día a día y sobretodo de las personas, de aquellos que a pesar de la distancia, las peleas y los años; sigan estando a tu lado, y que te regalen un abrazo y otras veces se enfaden tanto contigo que ni siquiera quieran dirigirte la palabra y luego te pidan perdón. Porque sin esas personas, ¿qué sentido tomaría la vida?
La administración, un error.
Hasta hace pocos años, si teníamos un animal salvaje al que le gustaba incursionarse en nuestro jardín, esperábamos el mejor momento para cogerlo y matarlo.
Evidentemente este hecho está, actualmente, penalizado por las leyes de protección animal, es más, si dicho animal está protegido, puede que se nos penalice, con multas superiores a doce mil euros, por molestarlo. Pues todo aquel que moleste/sacrifique a una animal tiene que ser penalizado, no obstante, el problema aparece cuando es la misma administración la que quiere proteger al animal pero acaba siendo la asesina indirecta de susodicho animal.
Por ejemplo, el buitre común, el que podo después de ser declarado especie en peligro de extinción, se prohibió a los ganaderos que tirasen sus animales muertos en lugares donde los buitres pudieran comérselos. No se hay que ser muy inteligente para analizar estas leyes i ver que si declaramos al buitre especie protegida, la cantidad de buitres aumentará, si por el contrario prohibimos que se les alimente, tal y como se ha hecho siempre, provocaremos la muerte de esta especie por falta de comida.
martes, 5 de mayo de 2009
El sistema educativo
A mi personalmente, me gusta más el sistema finlandés que el alemán. Obtienen los mejores resultados, la educación es obligatoria hasta los dieciseís, pública y gratuïta, y además no necesitan dividir a los estudiantes según sus notas, echo que creo que hace más fácil la superación de los alumnos con media más baja.
Comparándolo con nuestro sistema, gratuïto, público e igual de obligatorio, creo que el fallo se encuentra en los docentes.
Mi opinión sobre el fracaso de la educación aquí és que el trabajo de profesor no se ve como algo que merezca la pena, sino como algo que te toca si no te coje ninguna empresa y no das para más, conseqüentemente los maestros no acostumbran a serlo por vocación y tienen un nivel bajo comparado con los ejemplos finlandeses, por lo tanto no gozan del respeto que deverian.
Creo que podría ser de gran utilidad, y no lo digo en broma, una campaña publicitaria a favor de la figura del profesor. Una campaña que de confianza a los padres, a los chicos y chicas que estan allí, y que consiga que la gente valore más el concepto que se tiene del profesor.
Esta campaña devería ir seguida, por ejemplo, de un proyecto en dónde todos los padres tuvieran una dirección de correo del tutor de su hijo y pudieran escribirle para comentar problemas o qualquier cosa que necesitasen. Esto mejoraría la relación y la confianza entre el centro y los padres, y seguramente repercutiría para bien en la educación del alumno. Ya que muchos padres no tienen tiempo para ir a reuniones escolares cuando salen del trabajo y estan cansados.
En conclusión, a parte de culpar tanto al sistema en general y a la sociedad, creo que se deverían buscar puntos clave, que estén a nuestro alcanze y luchar por algo más real, (tiene grácia que diga yo esto) ya que la sociedad española, ni ninguna en nuestra situación, sería capaz de dar un paso tan grande de golpe, como és el de cambiar la educación de la gente y el sistema radicalmente.
El camino de la vida...

Pero desgraciadamente no todo el mundo corre la suerte de tener un camino libre y fácil, desafortunadamente la gran mayoría de caminos son difíciles. Hoy por eso quiero escribir este texto, para las personas que no han tenido un camino fácil e incluso para las personas que hasta el momento lo han tenido fácil y entonces se les complica, con esto pretendo animar a la gente a que no tire la toalla, que siga hasta lograr sus metas, se que puede ser difícil, es más es difícil. Pero siempre hay amigos en los que apoyarte, y si son amigos de verdad te darán su opinión, y posiblemente la más acertada.
Odio que la gente tire la toalla sin ni siquiera haberlo intentado, con esto quiero decir que cada uno tiene que luchar por lo que desea y nunca debe perder la esperanza, como dice el dicho: “la esperanza es lo último que se pierde”. Y lo que tampoco se tiene que hacer es guardarse todas las malas experiencias, ya que al final se revienta y se pasa peor.
Creo que si se logra todo esto se conseguirá hacer llano el camino.
Quisiera dedicarles esta redacción a cuatro personas, y darles las gracias por hacerme hacer lo que debía y por ayudarme a desahogar.
lunes, 4 de mayo de 2009
La relación entre la vida y la literatura

La literatura se infiltra en nuestras vidas queramos o no, así como el cine, la pintura, etc. La literatura mantiene una relación constante durante nuestra vida, para algunos más importantes que para otros; desde el que se emociona con un poema de Machado asta el que vive una aventura de piratas asta llorar de emoción, el músico, que vive una canción de Neruda, el pintor, inspirado en fragmentos de el Quijote...
Además, la sociedad que se está estableciendo hoy en día intenta cada vez ser más utópica, así consiguiendo gente lo más ilustrada posible, por lo tanto con un nivel más amplio de conocimientos.Desde jóvenes conocemos las novelas más importantes, los poemas infantiles y el teatro popular, y a medida que los años pasan nuestro conocimiento también aumenta a su vez. Inconscientemente nuestra mente genera poemas, pequeñas novelas, reflexiones, que junto con la imaginación pueden formar una buena literatura.